Noticias y Avisos
Año 2020
A lo largo del 2020 han sido registradas en los libros correspondientes las siguientes partidas de bautismo.
En Arroes
Hugo González Jiménez
Dani González Jiménez
Joseph Sánchez Valera
Adrián Rodríguez
Alvarez
En Castiello
Henara Ordieres Díaz
En San Justo
Luis Suárez
Constanso
Alma Babiciu Fernández,
En San Martín del Mar
Elhora
Cerdá López
Lola Leapman Boto
Lo insólito es que por primera vez en
siglos, supongo, sólo hubo un matrimonio canónico en estas parroquias.
El de Víctor Mariano González Morán con Patricia Molina Arias celebrado
en Tazones,
Os ruego me comuniquéis posibles errores u omisiones
A mediados de diciembre hubo reunión del Consejo Parroquial de Arroes y en la misma acordamos, entre otras cosas, solucionar algunos problemas que se observan en el cementerio y deshacernos de uno de los armarios de la sacristía, muy apolillado, sustituyéndolo por otro
Hemos estrenado un nuevo altar en la capilla de Santiago les Vieyes, porque el que había estaba muy apolillado. El nuevo lo hizo en la Universidad Laboral de Gijón un chaval del propio pueblo de Santiago: Eduardo Llosa García. Pues no cabe otra que agradecerle públicamente a Eduardo este precioso detalle.
Sigue vigente, mientras no la cambien los de arriba, la norma que teníamos últimamente de que en Misa sólo puede entrar la mitad del aforo. Que cada cual controle para cumplirla
Como en años anteriores, se organiza un retiro espiritual para laicos en Covadonga con motivo del Adviento. Será el sábado día 12 de diciembre, de cuatro a seis de la tarde, y lo dirigirá uno de los canónigos del santuario. Todo ello suponiendo no haya antes órdenes gubernativas en contrario
Como al acercarse el año nuevo se suelen hacer planes, a ver si conseguimos que haya en el 2021 en todas estas parroquias un Consejo Parroquial y un representante de Caritas. Si alguien se ofrece, mejor
En la reciente colecta del Domund se
recaudaron las siguientes cantidades:
Argüero 43,54 euros; Arroes
69,32; Bedriñana 100,50; Careñes 85; Castiello 73,30; Oles 130,43 y San
Martín del Mar 103,18.
La semana pasada hubo reunión del
Consejo Parroquial de Bedriñana y en la misma se acordó:
• Pedir presupuestos para pintar el interior de la iglesia.
• Retocar la puerta frontal para evitar que entre el agua de la lluvia
• Preguntar en la Consejería de Cultura si se permite la colocación de
canalones para preservar la pintura de las paredes exteriores.
Obran en mi poder más de cuarenta títulos de nichos que me solicitasteis algunos recientemente y que podéis recoger cuando queráis.
De acuerdo con las disposiciones que nos
llegan desde el Obispado y desde el Gobierno regional, este año se
suspenden las liturgias en los cementerios.
Así pues, que cada familia
acuda cuando lo considere oportuno, procurando evitar aglomeraciones.
Domingo 1 de noviembre
las 11 en Bedriñana; a las 12 en Villaverde; a la una en Castiello; a
las 4 en San Justo; a las 5 y media en San Martín y en Sariego
Lunes día 2 de noviembre
en Tazones a las 11; en Tuero también a las 11; en Careñes a las 12; en
La Lloraza también a las 12; en Argüero a la una; en Oles a las 4 y en
Arroes a las 5 y media
Las carequesis comenzarán el primer fin de
semana de octubre
En Arguero, Oles y Tazones los sabados y en Arroes los domingos
Los horarios están por decidir
En el capitulo de obras se están pintando las paredes exteriores del cementerio de Arguero
Una vez que comience la actividad en los colegios, “copiaremos” sus métodos (protocolos, que se dice ahora) para iniciar la catequesis. Seguiremos con las sedes que teníamos el año pasado (Argüero, Arroes, Oles y Tazones) y, si hace falta, añadimos más. Recuerdo que la norma diocesana es que haya tres cursos preparatorios para la Comunión, coincidiendo generalmente con los tres primeros cursos de Primaria. También es verdad que en principio la cosa se diseñó para que el primer curso lo impartiesen en casa los propios padres, dado que muchos niños de Primero todavía no saben leer. Así pues, los padres de niños de Primero pueden pasar a verme a lo largo de este mes para recoger el libro
Vuelvo a recordar los horarios de
despacho en las parroquias en las que los horarios de las celebraciones
no me permiten parar apenas nada:
en Bedriñana los primeros y
terceros martes de mes de once a doce
en Tazones los segundos y últimos
martes de mes, también de once a doce
en Careñes los primeros y
terceros viernes de doce a una
en Villaverde los segundos y últimos
viernes,también de doce a una.
Es una buena ocasión, por ejemplo, para actualizar los títulos de los cementerios y/o legalizar transferencias de nichos que se hayan hecho entre vecinos sin contar con el Obispado.
Ante las nuevas restricciones legales en materia de concentración de personas se suprime la Misa en honor de Santiago prevista para el sábado día 25 a las 12 y media.
Parece que Arroes presenta su candidatura a "pueblo ejemplar". ¡A ver si hay suerte!
-Hemos celebrado en Tazones a la Virgen del Carmen, con novena incluida. El sábado 18 le dedicaremos también la Misa de Castiello a las 8 de la tarde, el domingo 19 la de San Martín a la una (club Albatros) y el domingo 26 la de Villaverde a las 12.
-En el capítulo de obras estamos haciendo en Villaverde una acera en el frente de la iglesia y el cementerio. Poco a poco les tocará el turno a otras parroquias.
-Las comuniones este año se retrasaron por culpa de la pandemia. En San Martín ya se celebró el mes pasado. En Oles serán el 22 de agosto y en Argüero comulga una niña este sábado, día 18, y los siete restantes el primer sábado de septiembre.
El martes 2 de junio hubo reunión del Consejo Parroquial de Castiello y en la misma decidimos que el domingo 21 celebraremos la Misa del Corpus y el 24 tendremos la Misa en honor a San Juan, que ofreceremos a la vez por los difuntos de la parroquia. En ambos casos será a la una.
Hicimos también balance de las reparaciones de carpintería realizadas en la iglesia, del arreglo de la cubierta de una batería de nichos en el cementerio, renovando el compromiso de seguir haciendo mejoras en el camposanto.
Comentamos asimismo la posibilidad de que una feligresa de la parroquia se integre en el equipo de voluntarios de Caritas Arciprestal y quedamos en buscar a alguien que se pueda hacer cargo de la catequesis para que los niños que se preparan para la Comunión no tengan que acudir a Arroes.
El próximo fin de semana ya se permite que
entre en las iglesias la mitad del aforo.
A pesar de ello y por razones de seguridad la Misa de la fiesta de las
Flores de Oles queda suspendida.
Las comuniones en Argüero, que estaban previstas para el primer sábado de junio, quedan pospuestas al primer sábado de septiembre.
Aprovechando la vuelta a la actividad de los albañiles, hemos hecho algún arreglo en el cementerio de Castiello y en el tejado de San Miguel de Arroes. Hay pendientes otras cosas y a todas les llegará la hora.
A partir del sábado 16 de mayo reiniciamos
las celebraciones parroquiales, observando las prescripciones de las
autoridades sanitarias.
Las misas para lo que queda de mes serán las
siguientes:
sábado 16: en Argüero a la una; en Oles a las 5; en Tazones a las 6 y
en San Martín a las 7.
Domingo 17: en Bedriñana a las 11; en Careñes a las 12; en Castiello a
la una y en Arroes a las 5.
Sábado 23: en Argüero a la una; en la capilla de Santiago a las 5; en
Tazones a las 6 y en San Martín a las 7.
Domingo 24: en Bedriñana a las 11; en Villaverde a las 12; en Castiello
a la una y en San Miguel de Arroes a las 5
Viernes 29: en Tuero a las 6
Sábado 30: en Sariego a las 12; en Argüero a la una; en la capilla de
Santiago a las 5; en Tazones a las 6 y en San Martín a las 7
Domingo 31: en Oles (antigua iglesia) a las 10; en Bedriñana a las 11;
en Villaverde a las 12; en Castiello a la una y en Arroes a las 5
Nota
de la Comisión Ejecutiva ante el inicio de
la salida del confinamiento
(Fuente: Conferencia Episcopal Española)
La
Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española quiere expresar
al Pueblo de Dios y a toda la sociedad española:
1.
Nos alegra y damos gracias a Dios, de que la enfermedad vaya siendo
controlada y pueda iniciarse, aún con reservas y precauciones, la
recuperación
de las actividades habituales de nuestra vida común. Tras este tiempo
de dolor
y sufrimiento a causa del fallecimiento de seres queridos y de los
graves
problemas sanitarios, sociales, económicos y laborales, hemos de
afrontar esta
situación con esperanza, fomentando la comunión y sintiéndonos llamados
a
ejercer la caridad personal, política y social.
2.
Compartimos el dolor de miles de familias ante los fallecimientos
causados por esta pandemia. Hemos orado por su eterno descanso y por el
consuelo de familiares y amigos; queremos expresar nuestro deseo de
celebrar en
las próximas semanas las exequias con quienes lo soliciten en cada
parroquia,
y, más adelante, en una celebración diocesana para manifestar la
esperanza que
nos ofrece el Resucitado.
3.
Agradecemos de nuevo el trabajo realizado con generosa entrega por
tantas personas de los servicios sanitarios y de numerosas actividades
que
hacen posible la vida cotidiana en nuestra sociedad. De forma especial,
reconocemos la disponibilidad y el servicio de los sacerdotes,
consagrados y
laicos en estas semanas.
4.
Continuaremos impulsando con las personas que se ven afectadas por la
crisis económica y social, el trabajo de Cáritas y de otras
instituciones
eclesiales para paliar estas consecuencias de la pandemia. Ofrecemos
los
principios de la Doctrina Social de la Iglesia y la acción de los
católicos en
la reconstrucción de la vida social y económica, siguiendo el “plan
para
resucitar” del papa Francisco.
5.
Después de semanas sin expresar comunitariamente nuestra fe en templos
y
locales parroquiales, queremos recuperar progresivamente la normalidad
de la
vida eclesial. En esta fase de transición, mantenemos la propuesta de
dispensar
del precepto de participar en la Misa dominical y sugerimos a personas
de
riesgo, mayores y enfermos, que consideren la posibilidad de quedarse
en casa y
sigan las celebraciones por los medios de comunicación. Pedimos a los
sacerdotes y colaboradores que hagan un esfuerzo por facilitar la
celebración y
la oración, cuidando las medidas organizativas e higiénicas. Las
personas que
acudan a la iglesia para las celebraciones o para oración personal,
deben
hacerlo siguiendo las pautas y recomendaciones que unimos a esta nota,
siempre
a expensas de las normas de las autoridades sanitarias.
6.
Instamos a las autoridades de las diversas administraciones públicas, a
los partidos políticos y organizaciones empresariales y sindicales, a
otras
asociaciones e instituciones, así como a todos los ciudadanos, al
acuerdo y
colaboración en favor del bien común. Todos estamos llamados a ser
responsables
en la convivencia para evitar en lo posible la expansión de la
enfermedad y
ayudar a los pobres y a quienes más padezcan las consecuencias de esta
pandemia.
7.
Nos unimos en la oración común que afianza la fraternidad, suplicamos
la
gracia del Señor y la luz del Espíritu Santo para discernir lo que Dios
nos
quiere decir en esta circunstancia; pedimos especialmente por los
investigadores a fin de que alcancen un remedio a la pandemia. Nos
ponemos bajo
la protección materna de la Inmaculada patrona de España.
Madrid,
29 de abril de 2020
MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA LA
CELEBRACIÓN DEL CULTO PÚBLICO EN LOS TEMPLOS
CATÓLICOS DURANTE LA DESESCALADA DE LAS MEDIDAS RESTRICTIVAS EN TIEMPO
DE
PANDEMIA (Descargar documento)
El
coronavirus continúa propagándose por España. Dada la grave
responsabilidad que supone, para todos, prevenir el contagio de la
enfermedad,
proponemos estas disposiciones, aconsejando máxima prudencia en su
aplicación
que cada Diócesis habrá de concretar. Será necesaria una evaluación
continuada
que permita valorar su puesta en práctica y modificación en las
situaciones que
sea necesario, teniendo en cuenta lo que la autoridad sanitaria
disponga en
cada momento.
1.
Fases de aplicación
Fase
0: Mantenemos
la situación actual. Culto sin pueblo. Atención religiosa
personalizada poniendo atención especial a los que han perdido a seres
queridos. Preparamos en cada diócesis y parroquias las fases siguientes.
Fase
1: Se
permite la asistencia grupal, pero no masiva, a los templos sin superar
el tercio del aforo, con eucaristías dominicales y diarias. Quizá con
preferencia al acompañamiento de las familias en su duelo.
Fase 2: Restablecimiento
de los servicios ordinarios y grupales de la acción pastoral con los
criterios
organizativos y sanitarios –mitad del aforo, higiene, distancia– y
medidas que
se refieren a continuación.
Fase
3:
Vida
pastoral ordinaria que tenga en cuenta las medidas necesarias
hasta que
haya una solución médica a la enfermedad.
2.
Disposiciones de carácter general
1.
Ante
esta circunstancia, prorrogamos la
dispensa del precepto dominical, invitando a la lectura de la Palabra
de Dios y
a la oración en las casas, pudiendo beneficiarse de la retransmisión a
través
de los medios de comunicación para quien no pueda acudir al templo.
También, se
invita las personas mayores, enfermas o en situación de riesgo a que
valoren la conveniencia de no salir de sus domicilios.
2.
Se
establece el aforo máximo de los
templos (1/3 en la primera fase y 1/2 en la segunda) y respetar la
distancia de
seguridad.
3.
En
las Eucaristías dominicales, allí
donde sea necesario y posible, procurar aumentar el número de
celebraciones
cuando haya mayor afluencia de fieles, a fin de descongestionar los
templos.
4.
Se
recomienda que los fieles hagan uso
de mascarilla con carácter general
5.
Las
pilas de agua bendita continuarán
vacías.
6.
Las
puertas de las iglesias se
mantendrán abiertas a la entrada y salida de las celebraciones para no
tener
que tocar manillas o pomos.
3.
A la entrada de la celebración
1.
Organizar,
con personas responsables, la
apertura y cierre las puertas de entrada al templo,ladistribución los
fieles en
el templo, el acceso a la hora de comulgar y la salida de la
iglesia al
finalizar, respetando la distancia de seguridad
2.
Ofrecer
gel hidroalcohólico o algún
desinfectante similar, a la entrada y salida de la iglesia.
4.
A tener en cuenta durante la
liturgia
1.
Evitar
los coros en la parroquia: se
recomienda mantener un solo cantor o algunas voces individuales y algún
instrumento.
No habrá hoja de cantos ni se distribuirán pliegos con las lecturas o
cualquier
otro objeto o papel.
2.
El
cestillo de la colecta no se pasará
durante el ofertorio, sino que el servicio de orden lo ofrecerá a la
salida de
la misa, siguiendo los criterios de seguridad señalados.
3.
El
cáliz, la patena y los copones,
estarán cubiertos con la “palia” durante la plegaria eucarística.
4.
El
sacerdote celebrante desinfectará sus
manos al empezar el canon de la misa, y los demás ministros de la
comunión
antes de distribuirla.
5.
El
saludo de la paz, que es facultativo,
se podrá sustituir por un gesto evitando el contacto directo.
6.
El
diálogo individual de la comunión
(“El Cuerpo de Cristo”. “Amén”), se pronunciará de forma colectiva
después de
la respuesta “Señor no soy digno…”, distribuyéndose la Eucaristía en
silencio.
7.
En
el caso de que el sacerdote fuera
mayor, establecer ministros extraordinarios de la Eucaristía para
distribuir la
comunión.
5.
A la salida de la celebración
1.
Establecer
la salida ordenada de la iglesia
evitando agrupaciones de personas en la puerta.
2.
Desinfección
continua del templo,
bancos, objetos litúrgicos, etc.
6. Otras
celebraciones
1.
La
celebración del Sacramento de
la reconciliación y los momentos de escucha de los fieles: además
de las medidas generales, se ha de escoger un espacio amplio,
mantener la distancia social asegurando la confidencialidad. Tanto el
fiel como
el confesor deberán llevar mascarilla. Al acabar, se aconseja reiterar
la
higiene de manos y la limpieza de las superficies.
2.
Bautismo: Rito
breve. En la administración del agua bautismal, hágase desde un
recipiente al que no retorne el agua utilizada, evitando cualquier tipo
de
contacto entre los bautizandos. En las unciones se puede utilizar un
algodón o
bastoncillo de un solo uso, incinerándose al terminar la celebración.
3.
Confirmación:
En la crismación se puede utilizar un algodón o bastoncillo,
como se ha indicado en el caso del bautismo. Obsérvese la higiene de
manos
entre cada contacto, cuando haya varios confirmandos.
4.
Matrimonio: Los
anillos, arras, etc., deberán ser manipulados exclusivamente por
los contrayentes. Manténganse la debida prudencia en la firma de los
contrayentes y los testigos, así como en la entrega de la documentación
correspondiente.
5.
Unción
de enfermos: Rito
breve. En la administración de los óleos puede utilizarse un
algodón o bastoncillo como se ha indicado anteriormente. Los sacerdotes
muy
mayores o enfermos no deberían administrar este sacramento a personas
que están
infectadas por coronavirus. En todo caso, obsérvense las indicaciones
de
protección indicadas por las autoridades sanitarias correspondientes.
6.
Exequias
de difuntos: Los
funerales y las exequias seguirán los mismos criterios de la misa
dominical. Aunque sea difícil en esos momentos de dolor, insistir en
evitar los
gestos de afecto que implican contacto personal y la importancia de
mantener
distancia de seguridad.
7.
Visitas a la Iglesia para la oración
o adoración del Santísimo
1.
Seguir
las pautas generales ofrecidas,
evitando la concentración y señalando los lugares para la oración y la
adoración
2.
No
permitir visitas turísticas en la
fases 1 y 2 de la desescalada.
8.
Utilización de dependencias
parroquiales para reuniones o sesiones formativas
1.
En
la segunda fase las reuniones en
dependencias parroquiales seguirán las pautas utilizadas para las
reuniones
culturales previstas por el ministerio de sanidad que consiste en un
máximo de
1/3 de aforo en lugares cuyo aforo habitual es de 50 personas,
respetando la
distancia de seguridad y la utilización de mascarillas.
2.
En
la tercera fase el aforo pasa a ser
de 1/2 en lugares de un aforo habitual de 50 personas y de 1/3 en
lugares de un
aforo habitual de 80 personas en las mismas condiciones de distancia y
utilización de mascarillas.
9.
Propuesta de inicio de puesta en
marcha de estas medidas
Ateniéndonos a la orden del señor Arzobispo, quedan suspendidas las sesiones de catequesis, tanto de niños como de adultos, hasta nuevo aviso.
En cuanto a las celebraciones eucarísticas, en la citada orden se nos indica por un lado que prescindamos del contacto físico habitual en el rito de la paz y por otro lado que recibamos la comunión en la mano. A las personas en riesgo se les sugiere que eviten su participación presencial en la Eucaristía, pudiendo seguirla a través de la televisión u otros canales informáticos.
-Quienes entran en la iglesia unos minutos antes de Misa generalmente saben guardar el silencio que corresponde, pero algunas personas, me parece que los que suelen venir menos, hablan dentro como si estuviesen fuera. A estos les recuerdo un dicho que hay sobre el particular: “en la iglesia, una de dos: o no hablar o hablar con Dios”.
-Otro consejo por el mismo precio: percibo que, por lo general, en estas parroquias sois poco “cantarinos”. Quienes no tienen oído musical es normal que no se animen a ello, pero me cuesta creer que haya tanta gente de “oído duro”. Cantar también es rezar y, tanto en las parroquias en las que hay coro, como en las que no lo hay y es el cura (u otra persona) el que entona, lo normal es que los demás fieles acompañen el canto como buenamente puedan.
Colecta Campaña contra el Hambre
Argüero 35,82 euros; Arroes 81,39; Bedriñana 146,79; Careñes 81
Castiello 41,23; San Martín 50,90; Tazones 133,83; Villaverde 48,10.
- El sábado 7 de marzo habrá un retiro espiritual para laicos en Covadonga, por aquello del comienzo de la Cuaresma, desde las 11 de la mañana a las 7 de la tarde. Quienes deseen acudir deben avisar por la cosa de la comida. Normalmente suele salir un autobús desde la iglesia de la Villa.
Colecta Caritas Arciprestal
Argüero 28,23 euros; Arroes y San Miguel 79,34;
Bedriñana 159,20;
Careñes 92,50; Castiello 166,94;
Oles 36,69;
San Martín 60,58 y
Villaverde 98,81 euros.
-En nuestro arciprestazgo, como en los demás, se están organizando unas sesiones de formación e información abiertas a todos los fieles. Se hacen los últimos viernes de mes en el salón parroquial de Villaviciosa a las cinco de la tarde. El último viernes de enero versó sobre el informe Foessa sobre la pobreza y exclusión en Asturias. La de este mes (viernes 28) será sobre las llamadas unidades parroquiales, esa nueva distribución de parroquias que se está estudiando en la diócesis.
-Reitero lo que dije en su día sobre las trasferencias de nichos que se hicieron entre vecinos sin avisar al Obispado. Para que el nuevo titular disponga del título correspondiente hay que solicitarlo al Obispado y siempre estamos a tiempo, aunque hayan pasado varios años. Por diez euros que suelen cobrar no merece la pena incumplir la normativa vigente.
-El miércoles día 26 comienza la Cuaresma y, aunque no se suele observar, el cura debe recordar que es día de ayuno y abstinencia. Aunque parezca anacrónico, sigue teniendo razón de ser, si se hace con el sentido debido: se come una sola vez ese día para solidarizarse con los que hacen ayuno forzoso todos o casi todos los días y lo que se ahorra en comida se entrega en Caritas u otra organización caritativa. Y, para no perder la costumbre, se impondrá la ceniza en las misas del fin de semana siguiente.